Synanthedon formicaeformis (Polilla transparente del manzano)
Nombre común y científico
Nombre común: Polilla transparente del manzano.
Nombre científico: Synanthedon formicaeformis.
Descripción de la plaga
Adultos
Tamaño: Envergadura de 18-20 mm.
Color: Cuerpo negro con reflejos azulados metálicos, adornado con franjas amarillas en el abdomen.
Forma: Alas transparentes con bordes oscuros y venación visible, similar a la apariencia de una avispa.
Características distintivas: Antenas largas y delgadas, cuerpo alargado, con apariencia mimética que imita a un insecto himenóptero.
Larvas
Tamaño: Hasta 15 mm en el último estadio.
Color: Blanco crema con cabeza marrón.
Forma: Cilíndrica, ligeramente curvada.
Actividad: Se alimentan dentro de los tejidos vegetales, creando galerías en los brotes y ramas.
Huevos
Tamaño: Muy pequeños, aproximadamente 0.5 mm.
Color: Marrón claro.
Ubicación: Depositados individualmente en grietas de la corteza o en la base de los brotes jóvenes.
Cultivos afectados
Los principales cultivos afectados incluyen:
Frutales de pepita:
Manzanos (Malus domestica).
Perales (Pyrus communis).
Otros frutales: En ocasiones, afecta cerezos y ciruelos.
Síntomas de ataque
En ramas y brotes
Galerías internas realizadas por las larvas, observables al pelar la corteza.
Exudación de savia o goma en las áreas afectadas.
Debilitamiento de las ramas, que pueden quebrarse con facilidad.
En brotes jóvenes
Secado de brotes terminales debido a la actividad larval en su base.
En el tronco
Aparición de pequeñas perforaciones con residuos de serrín alrededor.
Lesiones pueden facilitar infecciones por hongos o bacterias.
Ciclo biológico
1. Huevo
Duración: 10-15 días.
Ubicación: Depositan en la corteza de árboles hospedantes.
2. Larva
Duración: 9-11 meses, siendo la etapa más larga del ciclo.
Actividad: Larvas excavan galerías en los brotes y ramas, causando los principales daños.
3. Pupa
Duración: 2-3 semanas.
Ubicación: En el interior de las galerías, cerca de la salida.
4. Adulto
Ciclo completo dura aproximadamente un año, con una generación anual en la mayoría de las regiones.
Estacionalidad
Primavera y verano: Emergencia de adultos, generalmente entre mayo y julio dependiendo de las condiciones climáticas.
Clima ideal: Climas cálidos y soleados favorecen su desarrollo.
Monitoreo crítico: Uso de feromonas desde finales de primavera para detectar actividad de adultos.





Valoraciones
No hay valoraciones aún.