Synanthedon myopaeformis (Polilla del manzano)
Nombre común y científico
Nombre común: Polilla del manzano, barrenador del manzano.
Nombre científico: Synanthedon myopaeformis
Descripción de la plaga
Adultos
Tamaño: Envergadura de 15-20 mm.
Color: Alas transparentes con bordes y venas marrón oscuro o negro; cuerpo azul-negro con bandas anaranjadas en el abdomen.
Forma: Aspecto de avispas debido a su coloración y alas transparentes.
Características distintivas: Antenas filiformes y comportamiento diurno.
Larvas
Tamaño: De 15-20 mm en la última etapa larval.
Color: Blanco cremoso con cabeza marrón.
Forma: Cuerpo alargado y segmentado.
Actividad: Barrenan la madera, causando daños estructurales en los árboles.
Huevos
Tamaño: Muy pequeños, aproximadamente 0.5 mm.
Color: Marrón rojizo.
Ubicación: Depositan en grietas de la corteza o cerca de heridas en el árbol.
Cultivos afectados
Esta plaga afecta principalmente a árboles frutales de pepita, incluyendo:
Manzanos (Malus domestica).
Perales (Pyrus communis).
Otros frutales como membrilleros.
Síntomas de ataque
En la corteza y tronco
Presencia de galerías en ramas y troncos, especialmente en áreas debilitadas o heridas.
Expulsión de aserrín o excrementos en la entrada de las galerías.
Daños estructurales
Debilitamiento de ramas, que pueden romperse fácilmente.
Afectación al flujo de savia, lo que reduce la productividad del árbol.
Otros indicadores
Secado de ramas en infestaciones severas.
Presencia de larvas o pupas en el interior de las galerías.
Ciclo biológico
1. Huevo
Duración: 10-14 días.
Ubicación: Depositan cerca de heridas o grietas en la corteza.
2. Larva
Duración: 1-2 años dependiendo de las condiciones climáticas.
Actividad: Se alimenta del tejido leñoso, creando galerías en ramas y troncos.
3. Pupa
Duración: 2-4 semanas.
Ubicación: Dentro de las galerías, cerca de la salida.
4. Adulto
Vida de 1-2 semanas.
Los adultos emergen entre finales de primavera y principios de verano, sincronizados con temperaturas cálidas.
Generaciones
Generalmente 1 generación al año, pero en climas más fríos el ciclo puede extenderse a 2 años.
Estacionalidad
Primavera y verano: Emergencia de adultos y puesta de huevos.
Condiciones climáticas: Climas cálidos favorecen el desarrollo de larvas y adultos.
Período crítico: Monitorear entre mayo y julio, cuando los adultos están activos.






Valoraciones
No hay valoraciones aún.