Synanthedon vespiformis
Nombre común: Polilla avispa del chopo
Nombre científico: Synanthedon vespiformis
Descripción de la plaga
Adultos:
Tamaño: Envergadura alar de 18-25 mm.
Color: Presentan un cuerpo negro con bandas amarillas en el abdomen, imitando el aspecto de una avispa. Las alas son translúcidas, con bordes oscuros.
Características distintivas: Poseen una apariencia similar a una avispa, lo que las hace difíciles de identificar como polillas a simple vista.
Larvas:
Tamaño: Alcanzan hasta 20 mm de longitud.
Color: Blancas a amarillentas, con la cabeza de color marrón oscuro.
Forma: Cuerpo cilíndrico y segmentado.
Huevos:
Color: Blancos al ser depositados, tornándose amarillentos con el tiempo.
Forma: Ovalados y pequeños, depositados individualmente en fisuras o grietas de la corteza de los árboles hospedantes.
Cultivos afectados
Atacan principalmente a árboles de madera blanda como:
Chopo (Populus spp.)
Sauce (Salix spp.)
Frutales de pepita como manzanos y perales en menor medida, especialmente si hay daños previos en la corteza.
Síntomas de ataque
Daños en el tronco y ramas:
Las larvas excavan galerías en la madera y la corteza, debilitando la estructura del árbol.
Se observan orificios de salida ovalados o redondeados.
Exudados:
Resina o savia fluye alrededor de los orificios de entrada.
Debilitamiento general:
Los árboles infestados pueden mostrar ramas secas o pérdida de vigor.
Ciclo biológico
Huevos: Depositados en la corteza de los árboles. Eclosionan tras 1-2 semanas.
Larvas:
La etapa larval dura aproximadamente 10 meses. Las larvas excavan galerías y se alimentan de la madera.
Pupa:
Se desarrolla dentro de las galerías en un capullo sedoso mezclado con restos de madera. Dura entre 2 y 4 semanas.
Adulto:
Los adultos emergen entre finales de primavera y principios de verano, listos para aparearse.
Estacionalidad
Periodo de actividad:
Los adultos emergen principalmente entre mayo y julio, dependiendo de las condiciones climáticas.
Condiciones favorables:
Se observan mayores poblaciones en climas cálidos y húmedos.
Uso de feromonas:
Las trampas de feromonas son más efectivas desde finales de primavera hasta mediados del verano para detectar adultos y reducir la población.








Valoraciones
No hay valoraciones aún.